viernes, 11 de septiembre de 2015

La disociación de Bolaño, entre la poesía y la narrativa

La obra de Bolaño, Los detectives salvajes, es considerada como un elogio y una parodia de las vanguardias latinoamericanas, debido a que se presenta una discusión constante. La discusión se basa en que Bolaño no acata los diversos esquemas de las vanguardias históricas, sino que se adueña de todo tipo de recursos –los posvanguardistas en especial-. Esto se puede validar a raíz de que el autor celebra la poesía mediante una novela, incluso es que expresa en 2666 “Toda la poesía, en cualquiera de sus múltiples disciplinas, estaba contenida, o podía estar contenida, en una novela”. El cuestionamiento que se plantea el autor del artículo, Rafael Lemus, es ¿por qué Bolaño no siguió escribiendo poemas en vez de novelas?

 La respuesta que plantea Lemus es que ya no puede escribirse poesía, pues el interés de los nuevos lectores se encuentra en la narrativa, en los diversos tipos de novelas; en Los detectives salvajes, sus personajes aseguran ser poetas, pero a lo largo de la obra no escriben ningún poema. En Los desiertos de Sonora ellos conocen muchos aspectos teóricos de la poesía, como qué es el verso libre o qué es una epanalepsis, los personajes conocen algunos términos y son capaces de entregar una definición, pero eso no los hace poetas.



Camila H. Castro - Sofía A. Sepúlveda

No hay comentarios:

Publicar un comentario